🚨Te tengo una gran noticia🚨(+ un bonus🎁)
Antes de empezar con el newsletter semanal, quiero compartir contigo una gran noticia.
Hace ya algunos meses que estoy colaborando con Filosofía en la Red, una comunidad de más de 50 autores✍🏻 de 11 países distintos🌎 interesados por la difusión de la filosofía. Empecé como escritora y tiempo después el proyecto se fue expandiendo de manera impresionante, por lo que tuve la oportunidad de ocuparme de todo lo relacionado al contenido audiovisual: sacamos en tiempo récord un canal de Youtube y un podcast.
Empezamos a realizar debates mensuales con los autores, cápsulas de los propios autores y papers filosóficos para aquellos que quisieran escribir de forma más rigurosa y académica.
Hoy, junto con Miguel Ángel (coordinador de Filosofía en la Red) hemos platicado que esta semana vamos a sacar nuestro Newsletter. Durante los últimos meses hemos creado una comunidad fantástica, y es por eso que queremos que vaya creciendo más.
Te va a llegar un correo de nuestro newsletter:
Στοά, el newsletter de Filosofía en la Red
Ya me conoces, si el contenido que vamos a estar compartiendo por allá no resuena contigo puedes darte de baja, no tienes por qué recibirlos si no quieres. Pero te agradeceríamos mucho que les echaras una leída y nos contaras qué te parece.
Bonus🎁
Esta es una invitación para ti. Si quieres unirte a esta preciosa comunidad filosófica en donde puedas compartir tus escritos en nuestro blog, ¡adelante! Te esperamos.
No tienes que haber estudiado filosofía. Ni siquiera debes saber cosas de filosofía.
Sólo debes tener muchas ganas de escribir y compromiso con ello.
Puedes escribirme directamente a mi Instagram para que te podamos añadir como escritor👇🏼
O dejarme un comentario aquí mismo💬
¡Hola viajero! ¿Ya tienes tu café en mano?☕️
Frase del día
“Las palabras no pueden expresar más que un pequeño fragmento del conocimiento humano, porque lo que podemos decir y pensar es siempre inmensamente menor de lo que experimentamos.”
-Alan Watts.
¡Espero que tengas un excelente inicio de semana! 🔥
Hay pocos filósofos que se atreven a ir más allá de Occidente.
A decir verdad, no sé que tan acertado sería decir que la filosofía nació en la Antigua Grecia. Como ya hemos platicado en otras ocasiones, algunos de los filósofos más influyentes en los inicios de la filosofía -Platón, Pitágoras, Zenón de Citio- tuvieron muchísima influencia egipcia y oriental sin la cuál no hubieran podido escribir lo que escribieron.
Platón realizó numerosos viajes a Egipto para iniciarse en la magia esotérica.
Pitágoras también fue un místico iniciado en los templos de Egipto.
Un alma de Oriente.
Alan Watts fue uno de esos pocos filósofos que se atrevió a indagar en Oriente y en el origen egipcio/fenicio de la filosofía.
Quizá por eso su pensamiento ha sido tan poco estudiado dentro de la Academia.
Tú sabes qué es lo que yo pienso de esa filosofía que permanece encerrada en 4 paredes: se pudre. Y eso ha pasado con la Academia, al ser tan elitista y excluir filosofías tan distintas y diversas como lo fue la de Alan Watts, terminó por perder bastante.
Y es Alan Watts habló de cuestiones tan polémicas y relevantes como los psicodélicos, el LSD y el peligro de la tecnología.

De hecho, hay quiénes opinan que Alan Watts fue uno de los primeros que predijo en 1966 que se venía una era en donde el internet y la tecnología se iban a convertir en entes supervigilantes:
“Considera los asombrosos medios actualmente fabricados para espiar, los aparatos ya usados en oficinas, fábricas, tiendas y en varias líneas de comunicación como el correo y el teléfono. A través del transistor y técnicas de miniaturización, estos aparatos se convierten cada vez menos visibles y más sensibles a tenues impulsos eléctricos. La tendencia de todo esto lleva hacia el final de la privacidad individual, hasta el punto de que incluso podría llegar a ser imposible ocultar los propios pensamientos. Al final del juego, nadie queda con una mente propia: solo existe una vasta y compleja mente comunal, tal vez, con fantásticos poderes de control y predicción, tal que podría conocer su futuro con años y años de anticipación.”
Una lucidez extraordinaria.
Curiosamente, el interés que desarrolló Watts por el Budismo Zenón y más tarde por el Taoísmo, comenzó con Epicuro. Sin embargo sentía muchísima afinidad por distintas religiones.
A través de la sabiduría oriental empezó a vincularse de una forma completamente diferente con la naturaleza. La realidad se traducía cuando él adoptaba una perspectiva contemplativa.
Se convirtió en un verdadero ecologista y dejó de comer carne. Fue ahí cuando tuvo interés por experimentar con la marihuana y el LSD:
"cuando captas el mensaje, cuelga el teléfono"
Tal como pensaba Jung -también este psicoanalista influyó mucho en él- los psicodélicos son útiles en la medida en que te muestran una realidad aún no explorada; no prevista. Pero si consumes plantas medicinales y psicodélicos sólo por experimentar y no con una clara conciencia de qué es lo que buscas, entonces jamás podrás integrar aquello que se aparece.
¿Cuál fue uno de los grandes mensajes que nos dejó Watts?
Sin lugar a dudas, la filosofía de Alan Watts no sólo fue profunda y diversa; también fue hermosa.
No soy quién para decir qué si debemos leer de Watts y qué no debemos de leer de él. Pero lo que sin duda más me cautivó de su pensamiento es de lo mucho que habló acerca de la espontaneidad.
“La espontaneidad no es bajo ninguna circunstancia un ciego y desordenado deseo, ni un mero capricho de poder.”
En su inmensa admiración por la naturaleza, sabía que ésta era una fuente inagotable de flujo y equilibrio. Y este equilibrio -contrario a lo que se cree en Occidente- se puede dar mediante el orden y el caos.
¿Alguna vez te has detenido a pensar que quizás lo que nosotros concebimos como caos, es en realidad orden? Sólo que por nuestra infinita pequeñez, no somos capaces de verlo.
Gracias por tu tiempo, sé lo valioso que es.
Te escribe con cariño,
-Aranza S (@catarsisfilosofica)