¡Hola viajero! 🧳
Estoico del día
“El tiempo descubre la verdad”
- Séneca
Aunque la filosofía nació propiamente en Grecia, sus influencias provienen de culturas increíblemente antiguas.
La primera vez que yo escuché acerca de esto, simplemente me voló la cabeza. Demasiadas cosas empezaron a cobrar sentido y pude entender de una manera más clara y profunda a la filosofía. De cierta manera, fue como volver a descubrirla.
Sus orígenes.
Irónicamente, este hecho acerca del origen de la filosofía es poco conocido y con ello, menos enseñado.
En la época de Platón, eran conocidos sus constantes viajes de Grecia a Egipto. Estos viajes generaban un gran desconcierto ya que no se sabía con exactitud por qué viajaba a una tierra con una cultura tan distinta. A la par de esto, recordemos que el contexto social y político en aquella época era muy distinto, por lo que cada que viaje ponía su vida en riesgo.
Gracias a las recopilaciones de distintos textos, se supo que Platón viajaba a Egipto porque no sólo es uno de los filósofos más grandes de toda la historia de la filosofía…
Platón era también un místico. Egipto era el centro de las enseñanzas esotéricas, relacionadas con Orfeo. Y recordemos que fue justo en Medio Oriente dónde se originó la magia.
Platón fue un filósofo, pero también un místico, un iniciado en las enseñanzas esotéricas y también considerado por muchos, un teólogo.
¿Qué tiene que ver esto con el estoicismo?
Tras perder toda su riqueza en un naufragio, Zenón de Citio fue a una librería en Atenas y se encontró con un libro escrito por Jenofonte, discípulo de Sócrates. A partir de ese momento, comienza a leer también todo lo escrito por Platón hasta el momento.
De manera que cuando Zenón funda el estoicismo, impregna toda esa sabiduría esotérica contenida en el pensamiento platónico. Por eso cuando te platicaba que el estoicismo es una escuela filosófica más compleja y profunda de lo que parece, realmente lo creo.
Aún hay más…
La filosofía platónica no es la única influencia que tuvo el estoicismo. Para poder entender esto, quiero explicar aquí un dato importante.
El estoicismo se divide en 3 grandes periodos, cada uno con sus representantes principales:
Estoa Antigua: Zenón de Citio, Crisipo y Cleantes.
Estoa Media: Panecio y Posidonio.
Estoa Nueva: Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.
Dividido así, es muy evidente cuánto hemos dejado atrás. No me dejarás mentir; hoy día, prácticamente los únicos estoicos que se conocen son los de la Estoa Nueva.
Hay siglos de sabiduría atrás.
Los lugares de nacimiento de Zenón, Crisipo y Cleantes muchas veces son omitidos. Sin embargo, saberlos nos ofrece un dato revelador. Los 3 provenían de Asia Menor, y es ahí donde encontramos mucha influencia semítica y cananea.
Si comparamos los textos escritos por los primeros estoicos con el Bhagavadgita -colección perteneciente a los Upanishad o textos védicos- nos daremos cuenta que tienen muchísimas similitudes. Desde su concepción cosmológica del mundo, hasta su manera de actuar.
¿Qué es entonces el estoicismo?
Sin dar una respuesta concreta a la pregunta respecto al pensamiento que encontramos dentro del estoicismo, en relación al origen podemos afirmar:
Es una síntesis. Una síntesis del pensamiento platónico, de las enseñanzas del esoterismo, y del pensamiento hindú.
¿Puedes imaginarte ahora la riqueza del estoicismo?🤯 Hay muchas cosas que se han ido perdiendo, que se han dejado de estudiar.
Es momento de recuperarlas.
💊¡Nos vemos el sábado con una dosis más!💊
No olvides dejarme un comentario, queja, sugerencia, petición o confesión:
O escribirme directamente a mi Instagram:
Gracias por tu tiempo, sé lo valioso que es.
Te escribe con cariño,
-Aranza S (@catarsisfilosofica)