¡Hola viajero! ¿Ya tienes tu café en mano?☕️
Frase del día
“La actividad más importante que un ser humano puede lograr es aprender para entender, porque entender es ser libre.”
- Baruch Spinoza
¡Espero que tengas un excelente inicio de semana!

Te comparto que estoy leyendo un libro que se llama El sutil arte de que te importe un caraj%$, del escritor estadounidense Mark Manson.
Siempre es bueno salirse de aquello que conocemos o estamos acostumbrados a consumir. El libro de Mark Manson es algo que normalmente no leería, pero gracias al Book Club de Karina de La magia de conectar (si no estás en algún Book Club te recomiendo mucho acercarte con ella) puedo retarme a mí misma cada mes con una nueva lectura.
Este libro me ha hecho pensar en muchas cosas.
José Ingenieros decía que en el mundo hay dos tipos de personas: los idealistas y los mediocres.
Los idealistas son aquellos que con su locura y ambición cambian el transcurso de la historia y del pensamiento. Son obsesionados, rebeldes y persistentes. Auténticos genios.
Los mediocres por otro lado, llevan una vida irreflexiva y sumisa. No toman riegos y por lo tanto no tienen interés en cambiar el mundo.
De entre ambos tipos de personas, los idealistas son quizá, los más señalados y juzgados. Para salir intacto de toda esa masa carente de criterio y de todas esas críticas se necesita un cierto grado de locura e indiferencia.
A Sócrates le importó un carajo cuando lo condenaron tomarse la cicuta por corromper a la juventud.
A Séneca le importó un carajo cuando su propio alumno lo condenó a suicidarse.
A Platón le importó un carajo que sus viajes a Egipto fuera peligrosos; él tenía que ir para iniciarse en el esoterismo.
El marginado.
Spinoza era un idealista. Un loco, un rebelde… un genio.
Sin embargo, a ojos de la sociedad Spinoza era un mediocre. Pasó el resto de su vida puliendo lentes para sobrevivir, excluido de la sociedad.
Incluso se dice que la vida de Baruch Spinoza fue una de las más tristes de toda la historia. Fue perseguido por judíos, excomulgado por criticar las Sagradas Escrituras, acusado de hereje e incluso intentaron asesinarlo. Tanto a su familia como a sus amigos se le prohibió visitarlo y dirigirle la palabra.
Pero a Spinoza le importó un carajo.
Él sabía que si se retractaba de todo lo que había dicho y quemaba sus obras, quizá tendría oportunidad de volver a su comunidad y ver a su familia. Ya no se le prohibiría ver a sus amigos, familiares, y podría dedicarse a la actividad comercial para vivir de una manera digna.
Pero, ¿qué sentido tiene vivir libre de cuerpo y condenado de alma?
Completamente alejado de su familia y amigos, decide mudarse a la localidad de Rijnsburn, cerca de Leyden.
Ahí comienza a escribir durante un periodo de 14 años una de las obras más leídas y aplaudidas de toda la historia de la filosofía: Ética demostrada según el orden geométrico. Una obra que años más tarde leería el propio Einstein, y que lo motivaría a responder respecto a la existencia de Dios:
“Yo solo creo en el Dios de Spinoza”
Al igual que a Van Gogh y Nietzsche, Spinoza nunca logró ver en vida el impacto de sus obras. Pero a él jamás le importó eso.
Porque él tenía todo lo que se necesita para ser un idealista: locura, genio e indiferencia.
Tratar de apoyarse en la fama y darle demasiada importancia ‘al qué dirán’ sólo lo hubieran llevado a una falsa felicidad y él lo sabía.
Y parafraseando una frase de su Ética, yo creo que Spinoza diría:
…Vivir siendo un mediocre sólo es vivir soñando con los ojos abiertos…
Te invito también a ver primero video que grabamos para Kairós Podcast, un podcast de filosofía que grabo con mis amigas Michelle y Brenda👇🏼
Gracias por tu tiempo, sé lo valioso que es.
Te escribe con cariño,
-Aranza S (@catarsisfilosofica)
Hola Aranza ¿Qué tal estas?
¡Gran artículo!
Jamas pense ver una conexión entre Mark Manson y Spinoza pero a sido muy interesante. No soy muy simpatizante con la filosofía de Jose Ingenieros, creo yo que en algunos puntos llega a ser muy radical y en otros se queda un poco flojo, creo que un gran complemento sería Russell con una pequeña cita en la que deja en claro que el no moriría por sus ideas por el hecho de que podría estar equivocado, con eso y un poco de humildad creo que la filosofía de Ingenieros estaría más completa ¿Tú que opinas?
Un saludo, encantado de poder leer tus trabajos.