¡Hola viajero! ¿Ya tienes tu café en mano?☕️
Frase del día
“La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas.”
-Aristóteles

Como la mayor parte de cosas en el mundo, lo que entendemos cuando escuchamos la palabra ‘amor’ ha mutado una infinidad de veces. Cada generación, cada cultura y cada sociedad crea una idea específica en torno a la cual gira el concepto del amor.
Quizá como lo expresaba Freud, el amor al igual que la felicidad, es profundamente subjetivo.
La complejidad del significado.
Alcanzar una definición que pueda abarcar esta palabra es muy difícil no sólo por la diversidad de perspectivas; también por el hecho de que nos es posible hablar de distintos tipos de amor.
Desde mucho antes de Sócrates, el amor en la Antigua Grecia era ampliamente venerado y discutido. Con diálogos como El Banquete o Fedro, Platón es uno los pioneros en la discusión filosófica respecto al amor. El hecho de que Platón explicara su filosofía a través de la mitología, dio paso a hablar de distintos tipos de amor:
Eros (Ἔρως)
Storgé (στοργή)
Philia (φιλíα)
Ágape (ἀγάπη)
Eros es el más conocido. En la mitología griega, Eros es considerado el dios de la atracción sexual y el amor carnal. Por esto mismo, este tipo de amor es efímero. Ha sido llamado de distintas formas; en la mitología romana se le conoce como cupido.
Storgé es el amor atribuido a la familia. Involucra un cariño cultivado con el tiempo y por lo tanto es un amor que denota lealtad y compromiso duraderos.
Philia expresa un amor preocupado por el bien común y la solidaridad. Se manifiesta —especialmente— a través de la amistad y la hermandad. Es un preocuparse por el otro.
Finalmente, Ágape es un amor que se sitúa mucho mas allá de lo corpóreo. Es el amor más puro, incondicional y genuino. Es un amor tan intenso, que quien lo experimenta se olvida de sí mismo y es capaz de sacrificar su individualidad por algo mucho más grande: un amor universal. Rara vez encontramos expresado este amor hacia otro ser humano; más bien tiene que ver con profesar un amor hacia un principio trascendente.
La amistad en Aristóteles.
La amistad es tan sólo una forma en la que el amor puede manifestarse. Aristóteles la enmarcó dentro de philia, por tratarse de un amor que se dirige hacia la otredad.
Sin embargo, así como nos es posible hablar de distintos tipos de amor, también nos es posible hablar de distintos tipos de amistad. En Ética a Nicómaco -libro escrito para su hijo- Aristóteles aborda a profundidad el tema de la ética y la moral.
Quizá pueda parecernos que son temas inconexos con la amistad; por el contrario son la piedra angular.
“Cualquier arte y cualquier doctrina, y asimismo toda acción y elección, parece que a algún bien es enderezada.” (L.I)
La primera frase con la que empieza su Ética resuena con tanta fuerza para señalar algo fundamental:
Todas las cosas se mueven para alcanzar su perfección.
En la filosofía de Aristóteles hay una noción básica y elemental, algo que él llamó causa final. De acuerdo a esto, cada cosa obedece a 4 causas distintas:
Causa material: se refiere a la materia en cuestión, de lo que algo está hecho.
Causa formal: se refiere a la esencia; el por qué algo es lo que es.
Causa eficiente: se refiere a aquello que produjo un cambio o una cosa.
Causa final: la meta o el objetivo que debe alcanzar de acuerdo a su naturaleza.
Independientemente de las primeras 3 causas, la causa final es la que guía todas las cosas y les da un propósito. En el caso del ser humano, la causa final es lo que Aristóteles llamó la eudaimonía o en términos coloquiales: la felicidad. Pero para llegar a ese estado es necesario practicar la virtud.
Las virtudes se construyen con hábitos -sanos-, y sólo cuando esos hábitos son lo suficientemente sólidos en nuestras vidas es cuando podemos llamarlos virtud. si por el contrario son hábitos dañinos que deterioran nuestras vidas, los llamamos vicios.
La amistad empieza por hábitos de autocuidado y autocomprensión, y después con comprensión y cuidado hacia los demás. Esos pequeños pasos y decisiones son las que nos llevarán -con el paso del tiempo- hacia la felicidad.
Hábitos + virtudes = Eudaimonía
La amistad nos acerca a ser virtuosos.
Los 3 tipos de amistad.
La amistad entonces, es un tipo de amor que los griegos clasificaban dentro de philia. Este tipo de amor está preocupado por la otredad y es esencialmente, solidario. Como cualquier cosa que existe en el mundo, tiene un fin determinado o propósito. Ese fin es llevar al ser humano a la felicidad a través de perfeccionamiento diario.
Pero así como hay distintos tipos de amor, hay distintos tipos de amistad.
Como seres humanos tenemos la capacidad de querer; sin embargo podemos querer de muchas formas.
Amistad de utilidad
Amistad de placer
Amistad de virtud
La amistad de utilidad involucra un beneficio mutuo para cada persona. Este tipo de amistad la encontramos comúnmente en relaciones de trabajo, y es mucho más propia de la edad adulta.
La amistad de placer es más frecuente en jóvenes y consiste en una relación de disfrute y placer, aunque no la confianza de por medio.
La amistad de virtud es quizá, el tipo de amistad más madura y leal de las tres. Sin embargo es una de las más complicadas ya que implica un esfuerzo y comprensión constantes. Bien cultivada puede durar toda una vida, a pesar de las dificultades y contratiempos.
Querido Nicómaco.
Aristóteles tenía presente la complejidad de las relaciones humanas, y es por eso que a través de su ética quiso compartirle a su hijo lo más valioso que había aprendido hasta ese momento.
Ningún tipo de amor o amistad es malo o mejor que otro. Pero es importante identificar y reconocer en que tipo de amor o amistad estamos envueltos para saber qué parte de nosotros ofrecer a los demás.
Los más grandes sufrimientos vienen de esperar algo que no puede ser.
¡Hasta la próxima viajero!
Sabes que puedes dejarme un comentario:
O puedes escribirme a mi Instagram:
Te dejo también el episodio del podcast que tengo de Filosofía junto con mis amigas Michelle y Brenda👇🏼
Gracias por tu tiempo, sé lo valioso que es.
Te escribe con cariño,
-Aranza S (@catarsisfilosofica)